La investigación Incidencia
en las Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de producción textual en la
escuela nueva. Integra recursos didácticos y
tecnológicos como el software educativo; para el aprendizaje de la
Lengua Castellana en el grado tercero de
primaria en la sede: Las Fabricas de la Institución Técnica Nacionalizada de
Samacá Boyacá. Este proyecto busca un aprendizaje significativo para lograr que
los estudiantes sean más competentes en el momento de escribir y producir
textos. Las actividades que se implementan
enfatizan en el núcleo temático de literatura infantil, las cuales se basan en
los textos literarios, recurriendo a las técnicas del pedagogo italiano Gianni Rodari. Quien
utilizó La fantasía como herramienta para crear, y escribir utilizando la imaginación
marcando un gran camino en la literatura infantil, rompiendo con las
estructuras de la educación tradicional.
Se incluye además las ideas de pedagogos de la escuela nueva, incluyendo
Dewey y Claparede. Este proyecto espera contribuir a mejorar la enseñanza e
intenta cambiar metodologías tradicionalistas integrando las TIC en el proceso de producción
textual de la escuela rural.
EL ATRASO
La
escuela nueva en la actualidad es obsoleta no se adecua a los tiempos modernos,
no cuenta con infraestructura ni con los recursos mínimos para ponerse al día
con el conocimiento, las metodologías,
las didácticas y las tecnologías
contemporáneas. La organización escolar es anticuada, se rige por sistemas y
modelos organizativos rígidos inflexibles, que contradicen muchas veces los
discursos más modernos que en ocasiones
tratan de imponerse. Los contenidos que circulan no están actualizados: tanto
los niños y los jóvenes como la sociedad,
encuentran en repetidas ocasiones su falta de pertinencia para el momento actual de la sociedad. Las
metodologías también tradicionales están
centradas en el docente, en su poder y autoridad para impartir un conocimiento
inexistente en los educandos y en la entrega de información. En General, la
institución educativa compite en condiciones de inferioridad con ofertas
socializadoras más actualizadas provenientes del mundo de las Tecnologías
de información y la Comunicación.
1.1.1 ACCEDER
AL CONOCIMIENTO
El
uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la
educación es un pasaporte para acceder y hacer posible la sociedad del
conocimiento en un mundo globalmente conectado. Es por ello que se debe
preparar el contexto de aprendizaje apropiado y sus condiciones de
funcionamiento, con el fin que las
nuevas generaciones sepan disfrutar las posibilidades que éste brindará, y a la
vez afrontar los retos que les impondrá. Igualmente se deben orientar acciones,
voluntades y recursos para consolidar el talento humano y social requerido para
entrar en este nuevo esquema de sociedad global. Debe posibilitar, además, el
potencial social de Colombia y contribuir a crear y articular el contexto de
aprendizaje requerido para avanzar en el conocimiento, la ciencia y la
tecnología[1].
[1] BEDOYA
M. José Iván. ¿Pedagogía Enseñar a Pensar?
Reflexión Filosófica Sobre el proceso de enseñar.
NUEVO MUNDO DE APRENDIZAJE CON LAS TIC
El proceso educativo en la básica
primaria, es el aspecto en que todo ser humano adquiere un aprendizaje para ser
desarrollado mediante competencias que debe cumplir para realizarse como ser
social. Es así, que estar en constante actualización en cuanto a conocimientos
y metodología hace que se enfoque la actividad de aprender como un constante
cambio dentro de quien realiza esta práctica mediante las herramientas
pedagógicas y socioculturales que se ponen en función en la escuela estimulando
las habilidades que forman personas competentes.
En este orden de ideas la utilización
de las TIC, se ha convertido en vehículo para el aprendizaje no solo del
contenido de las materias escolares sino, también, del uso efectivo de las
tecnologías utilizadas en el quehacer
cotidiano.
ANALFABETISMO
TECNOLÓGICO
A diferencia del el analfabetismo clásico, este nuevo tipo no
está relacionado con la falta de instrucción en las disciplinas más básicas
(como la lectura, la escritura y las reglas matemáticas elementales). El
analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas
tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y no está reñido
con la educación académica en otras materias. Es decir, cualquiera puede ser un
"analfabeto tecnológico", independientemente de su nivel de educación
e incluso de su clase social o su poder adquisitivo.
Ser analfabeta tecnológica es no saber
utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el
acelerado avance de la tecnología requiere que cualquier persona sea
profesional o no, este en constante aprendizaje de estos medios ya que cada día
salen nuevos programas, nuevas herramientas y un sin número de avances, para lo
cual se requiere que el docente de este siglo analice las circunstancias actuales
en las cuales le correspondió laborar y se enfrente con entereza a los nuevos
cambios cibernéticos de la era tecnológica y la futura era robótica educativa,
para no quedar sumido en el analfabetismo tecnológico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario