miércoles

TECNICAS DE GIANNI RODARI

TÉCNICAS DE GIANNI RODARI.

“Gramática de la Fantasía”

1- LA PIEDRA EN EL ESTANQUE:

Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada en la mente produce ondas superficiales y profundas", provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías… Se trata de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran. Elijo la palabra "bote", esta palabra podría trabajarse así: - Ver las asociaciones mentales que les sugiere, narrar alguna historia. - Afinidad de sonidos que empiezan por "bo": bocadillo, boca, botella, bolsa…; que acaban en "ota": pelota, cabezota, gota… - Afinidades semánticas: zapato, zapatilla, sandalia…

- Trabajar con acrósticos:
B Balón……………Bola
O Orangutanes……orugas
T Teléfono………..Tetera
A Arcas…………..Almendras

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.

2.-BINOMIO FANTÁSTICO.

Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención. Hay que tener en cuenta que para que el juego tenga efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras.

Algunos ejemplos podrían ser:

Pulgarcito - Avión, Perro - Armario, Lápiz - Canción.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las dos palabras colocando preposiciones.

3- HIPÓTESIS FANTÁSTICAS.

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y tarde o temprano, algo encuentras. Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría sí…? Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: - Redacciones de los diferentes personajes.

- Diálogos que surgirían. - Escoger protagonistas de la historia.

4.-VIEJOS JUEGOS:

Papeletas con preguntas y respuestas: ¿Quién era? ¿Dónde estaba? ¿Qué hacía? ¿Qué dijo? ¿Qué dijo la gente? ¿Cómo acabo?

5.-EL ERROR CREATIVO: De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños, - Ortográficos: vota, Pilgarcito, hogro. - Pronunciación: zamilia, toche.  Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.


6.- JUEGOS CON LOS CUENTOS.

Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los niños les gusta el orden y puede ocurrir que cambiar cuentos les irrite. Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia. Se puede jugar de diversas maneras,

A/ EQUIVOCAR HISTORIAS: Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia.

B/ CUENTOS DEL REVÉS: Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada: Con este cambio podemos conseguir el punto de partida de una narración libre que se desarrolle autónomamente en otras direcciones. Ej Caperucita Roja en Helicóptero.

C/ ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?: Se trata de continuar los cuentos.

D/ ENSALADA DE CUENTOS: Se mezclan elementos de diferentes cuentos. -Pulgarcito se encuentra con Caperucita en el bosque

E/ PLAGIAR CUENTO: Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos, dejando viajar la imaginación.


http://books.google.es/books?id=SS_MytaVcl0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

NATIVOS DIGITALES. DESAFIÓ DE LA EDUCACIÓN ACTUAL


      NATIVOS DIGITALES. DESAFIÓ DE LA EDUCACIÓN ACTUAL

La expresión Nativos Digitales fue acuñada en 2001[1], por Marc Prensky, para referirse a las personas, estudiantes, nacidos en la era de la tecnología, producto de la expansión sorprendentemente marcada por dispositivos electrónicos, tales como: computadores (ordenadores), juegos de video, música digital, videos, teléfonos celulares y otros artefactos que hacen cada vez más amigable la navegación por INTERNET y la conformación de Redes Sociales del más variado tipo.

La base material proporcionada por los entornos mediáticos, da lugar a nuevos modos de razonamiento cognitivo, asociados con maneras hasta entonces, inéditas de procesar información y en consecuencia, de aprender; lo cual constituyen un desafío por lo menos  para los educadores

Por una parte, tienen el reto de adiestrarse en el uso de los inusitados artilugios tecnológicos que con cada edición se presentan plenos de novedades y posibilidades casi fantásticas, inimaginables antes. Y por el otro, se les plantea el desafío de lidiar con niños, adolescentes y jóvenes para quienes el acceso y manejo a tales artefactos constituye parte de su contexto habitual y, por ende, exhiben impresionantes destrezas en su manejo con lo cual están por encima de aquellos a quienes la sociedad les ha asignado la responsabilidad de formarlos.

Así que los docentes de estos nativos digitales tienen que des-aprender aquello que quizás resultó útil en épocas anteriores pero que en el momento actual resulta, poco menos que obsoleto.

¿Qué hacer frente a esta situación? En un intento por desarrollar alguna respuesta a esta interrogante, las instituciones responsables de la formación docente han iniciado procesos de educación para los maestros y profesores en ejercicio, que les permitan el desarrollo de competencias en el manejo de las tecnologías de acceso a la INTERNET; no obstante, la brecha entre docentes y estudiantes se mantiene, pues no es sólo un asunto de habilidades técnicas, sino un aspecto que ha transformado los modos de construir los aprendizajes, de representarse el mundo y, como lo indica Prensky (2001), desarrollado nuevas maneras de relacionamiento, interacción e interconexión entre las personas, que son diferentes de aquellas con las que los docentes están habituados y que corresponden a una época anterior a la actual; así que cabe preguntarse ¿Cómo es que unos docentes, considerados inmigrantes digitales, pueden enseñar a los nativos digitales? Estos son capaces de estudiar mientras ven televisión o participan en un video juego; prefieren imágenes en lugar de textos escritos; sus valores también son diferentes; a ellos no les atraen los modos de enseñar que no estén basados en experiencia o simulaciones, esta forma de educación la perciben aburrida.

En consecuencia, los docentes necesitan inventar nuevos modos de enseñar. Pues algo que está claro es que la conformación cognitiva de los nativos digitales no es la misma de quienes se han educado en el pasado. En ese caso, Prensky (2001) indica dos ideas fundamentales: revisar la metodología: hay necesidad de aprender a comunicarse con los nativos digitales desde su perspectiva, en su lenguaje; por ejemplo, hoy en día se pueden aprender procesos heurísticos de forma más amena a través de simulaciones, con tareas distribuidas apoyándose en las habilidades de los nativos para las multitareas; y, reconocer que hay contenidos que están superados; en consecuencia, no se pueden considerar importantes asuntos que hoy en día ya no son necesarios. Quizás, ahora interesa, aunado a capacidad de escribir, el de hacer un blog, de saber cuáles son los criterios fundamentales para escoger información en la red, etc. Por ende, todas estas carencias en la formación docente frente a los nativos digitales son asuntos de interés indagatorio en la investigación educativa; lo cierto es que educar en la era digital se ha transformado un desafío.


 NATIVOS DIGITALES

“Dejar que niños se desenvuelvan en actividades tecnológicas”.

Durante la  infancia  se desarrollan  las habilidades que se utilizaran  regularmente en la vida adulta; de manera, que es preciso señalar que la tecnología está en todas partes y está dirigida a todos, incluso a los niños, para quienes se ha desarrollado equipos capaces de llamar su atención y que también facilitan la vida a los padres.

En vista a esto,  se debe dejar que los niños se desenvuelvan en actividades tecnológicas para que en un futuro cercano sean los padres de los tiempos electrónicos. Es increíble ver la capacidad del cerebro en los primeros años de vida, cuánto pueden organizar, recordar, relacionar. Los niños de esta era tecnológica son bien llamados “Nativos digitales” precisamente por estas capacidades naturales con las que interactúan con las herramientas, de forma intuitiva. Viendo quizás una vez su manejo ya tienen suficiente como para hacerlo sin problemas, mientras que a los adultos les cuesta mucho más aprender y familiarizarse con ellos, de ahí el nombre que nos define: “Inmigrantes digitales”, porque todo lo que se debe aprender, es precisamente una nueva cultura, un nuevo lenguaje, que  lentamente se va incorporando.

Claro que los “nativos digitales”, deben estar en contacto permanente con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para que desarrollen tales potenciales es por ello que es tan interesante este proyecto de investigación ya que es increíble pensar que existan niños y estudiantes que desconozcan en absoluto la era cibernética  en la que viven y en donde algunos docentes ajenos de la realidad mundial actual en relación con la nueva generación insistan en seguir “Dictando clases con el antiguo y deteriorado método tradicional.

Por esto  es necesario que estudiante sea ayudado por un facilitador en este caso un docente y los medios informáticos que potencien sus habilidades y destrezas, adoptando a la informática como una fuente rica de estímulos necesarios para el aprendizaje continuo que se establece a lo largo de su proceso educativo.[2]
       
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


El aprendizaje significativo es el proceso de relación entre las nuevas ideas y las que posee el alumno. “Supone memorización comprensiva, y por otra parte, asegurar la funcionalidad de lo aprendido, de modo que se adopte a nuevas situaciones futuras.(Ausubel)[3]. Este propósito centra el punto de investigación en la diversificación de actividades de la metodología Escuela Nueva, concibiendo nuevos saberes desde la óptica de la creatividad y la producción de textos infantiles. Desde lo expuesto anteriormente se puede decir que el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación transforman el conocimiento adquirido en producciones fantásticas, donde el aprender es más que  cumplir con ciertas tareas y trabajos escolares. 


Aprender significativamente resulta divertido cuando se emplean estrategias agradables como es la producción textual traducida en invención de cuentos, fabulas, acrósticos, etc. resultando provechoso desde el punto de vista académico de la Lengua Castellana, pues como lo establecen sus lineamientos   se forma en lengua por medio de la manifestación de la misma.
           

         ESCUELA NUEVA:


Es un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas.


Toma en cuenta dos hipótesis fundamentales. La primera: para introducir cambios al nivel del niño se necesita también innovar en la capacitación de los maestros, la estructura administrativa y el trabajo y la relación con la comunidad. La segunda: desde el comienzo es indispensable desarrollar mecanismos que puedan replicarse, descentralizarse y que sean factibles desde el punto de vista técnico, político y financiero. En otros términos, el diseño del sistema debe incluir estrategias que permitan ampliar su cobertura.  Vicky Colbert de Arboleda  indica que “la metodología Escuela Nueva es un modelo educativo que innova en la enseñanza a nivel primaria. Involucra no sólo a los niños sino a la comunidad completa, a su alrededor: los maestros, los padres de familia, los administradores educativos y la comunidad a la cual pertenece la escuela.”


Después de lo anterior expuesto, resulta oportuno, señalar que con el uso  del programa estatal “Computadores para Educar”, como recurso mediático en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua Castellana, concretamente en la producción de textos infantiles, del grado Tercero de Educación Primaria, en la  sede las Fábricas de la  Institución educativa Técnica Nacionalizada de Samacá (Boyacá), los estudiantes potenciaran su nivel cognitivo en búsqueda de la identidad y originalidad en la producción de textos y se aportará a la integralidad de la tecnología con el sistema educativo rural, concretamente la metodología de Escuela Nueva.  Para fomentar la producción textual en los estudiantes, esta propuesta se basó en las estrategias de Gianni Rodari, quien  Trabaja una serie de técnicas cuyo objetivo principal es el desarrollo de la creatividad de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos.


Propone un sin fin de juegos entre el lenguaje y la realidad (“ejercicios de fantasía”).A través de estos juegos, abre posibilidades para incentivar la creatividad del niño. Las técnicas  son: La gramática de la fantasía, La piedra en el estanque, el binomio fantástico, la hipótesis fantástica, el juguete como personaje, el niño como protagonista, el tratamiento de cuentos clásicos, fábulas, personajes de diversos materiales, la construcción de adivinanzas, historias equivocadas. Cree en la capacidad transformadora del lenguaje, del poder de la palabra para proyectarse sobre todos los ámbitos de la realidad del ser humano. Reconoce al maestro como un “animador y promotor de la creatividad.


Teniendo en cuenta a Rousseau padre de la Escuela Nueva,  la enseñanza debe fundamentarse en oportunidades de aprendizaje claras, precisas y bien delineadas, con un ritmo de trabajo natural. Sus ideas quitan el énfasis al maestro como figura central, prioriza el respeto al niño y su aprendizaje significativo.


Según  Rousseau  la educación tradicional basada en los libros y la memorización es artificial y repetitiva. El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza.


Una de las debilidades en la enseñanza de la Lengua Castellana  en cuanto a producción textual en la Sede las Fábricas de la Institución Educativa Técnica nacionalizada de Samacá es  precisamente los libros que utilizan los estudiantes para su educación, pues ellos cultivan los malos hábitos de la educación tradicionalista, siendo monótona y poco adecuada para el momento actual limitando la creatividad de los estudiantes.


       LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS


En la enseñanza de la Lengua Castellana se establecen  procesos  de tratamiento del lenguaje que incluye el manejo de habilidades comunicativas como son escuchar, hablar, leer, escribir; dando lugar a la imaginación, mejora de  destrezas y de capacidades intelectuales. Las habilidades comunicativas contribuyen a la participación activa y fomentan los discursos orales, en cuanto a relación, información, argumentación y explicación; asimismo, se establece el dominio de la escritura mediante el uso del mismo.


Para Bruner (1966), más relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el proceso de “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión de nuevos. significados”  Según se ha citado, las habilidades comunicativas se establecen como un proceso continuo de aprendizaje donde el estudiante es quien transforma la realidad de su contexto, tal que, disponga su conocimiento para ser competente utilizando los medios tecnológicos alternativos con que cuenta.


      LA PRODUCCIÓN TEXTUAL


En cuanto a la producción textual como eje temático primordial dentro de la propuesta, es considerada como la planificación, la textualización y la revisión gramática, sintáctica y estructural del discurso; la cual se basa en las estrategias de Gianni Rodari, quien  expone  las técnicas de producción textual infantil como la piedra en el estanque, binomio fantástico, hipótesis fantástica, viejos juegos, el error creativo y los juegos con los cuentos, todo enmarcado en la gramática de la fantasía;  cuyo objetivo principal es el desarrollo de la creatividad y las habilidades comunicativas de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos, que es el énfasis de la investigación.

Los avances tecnológicos en cuanto a producción textual puede llegar a tener cierta desventaja ya que en las redes de internet se puede conseguir cualquier tipo de información solo con digitar la idea que se desee, la red le arroja cualquier cantidad de información ello hace que muchos estudiantes se limiten al copie y pegue, olvidándose de exponer sus propias ideas, de dar a conocer sus pensamientos y aún de escribir, por tal razón docente debe ser ágil,  primero para identificar cuando un estudiante está copiando literalmente de internet,  ya que no es malo que indague, o averigüe, pero si es necesario que aprenda a escribir a publicar sus propias ideas y  segundo debe ser ágil para enseñarlo adiestrándolo en el buen habito y ejercicio de escribir sus propios textos.



[1] Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
[2] http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/8/19/389400/Nativos-digitales.
[3] ARROYO, Antonio. CASTELO, Asunción. PUEYO, María Carmen. El departamento de Orientación. Atención a la Diversidad: 1 Guía Teórica. Madrid. Narcea , s. a. de ediciones. 1997. P. 13